top of page

Preguntas Frecuentes

¿Cómo se diagnostica una alergia?

 

El diagnóstico de una alergia implica una combinación de evaluación clínica y pruebas específicas. El proceso generalmente incluye:

  • Historial clínico: El médico recopilará información detallada sobre tus síntomas, cuándo ocurren, qué los desencadena.

  • Pruebas cutáneas: Se aplican pequeñas cantidades de extractos alergénicos en la piel, generalmente en el antebrazo o la espalda, y se observa si se produce una roncha.

  • Análisis de sangre: Se mide la cantidad de anticuerpos IgE específicos en la sangre, que aumentan en presencia de una alergia.

  • Pruebas de provocación: En algunos casos, se puede realizar una prueba de provocación oral, donde se ingieren pequeñas cantidades del alimento sospechoso bajo supervisión médica para observar si se produce una reacción.

  • Pruebas de parche: Se utilizan para diagnosticar la dermatitis de contacto. Se colocan parches con alérgenos en la piel durante 48 horas, y luego se evalúa la reacción.

¿Cuáles son los tratamientos disponibles?

Los tratamientos para las alergias varían según el tipo y la gravedad de la alergia, e incluyen: 
 

  • Evitar el alérgeno: La medida más importante es identificar y evitar el alérgeno desencadenante.
     

  • Medicamentos: 

  1. Antihistamínicos: Alivian los síntomas como picazón, estornudos.

  2. Descongestionantes: Ayudan a aliviar la congestión nasal.

  3. Corticoides inhalados nasales o bronquiales: Reducen la inflamación.

  4. Broncodilatadores: Se utilizan para tratar el asma alérgica.

  5. Epinefrina: Se administra en casos de anafilaxia, una reacción alérgica grave.
     

  • Inmunoterapia (vacunas para la alergia): Consiste en administrar pequeñas cantidades de alérgenos de forma gradual para desensibilizar el sistema inmunitario.
     

  • Cuidados de la piel: Se utilizan humectantes y medicamentos tópicos para tratar las alergias cutáneas.

¿Cómo puedo prevenir las alergias?

 

Si bien no siempre es posible prevenir las alergias, se pueden tomar medidas para reducir el riesgo y controlar los síntomas:

  • Identificar y evitar los alérgenos: Conocer los desencadenantes y tomar medidas para evitar la exposición

  • Control ambiental: Reducir los ácaros del polvo en el hogar, usar filtros HEPA en aspiradoras y purificadores de aire, y controlar la humedad para prevenir el crecimiento de moho.

  • Lactancia materna: La lactancia materna exclusiva durante los primeros meses de vida puede reducir el riesgo de alergias en los bebés.

  • Introducción gradual de alimentos: Introducir nuevos alimentos en la dieta de los bebés de forma gradual para identificar posibles alergias.

  • Higiene: Mantener una buena higiene personal y del hogar.

Laalergia.cl, Web Oficial Dra. Victoria Landaeta, Inmunóloga. Alergias Inmunología Chile. Aprende sobre alérgias, Alergólogo, Especialista alergias, Tratamiento alergias, Diagnóstico alergias, Consulta alergias, Atención médica alergias, centro del alérgico, centrodelalergico, creciendo con alergias, Especialista en Asma Rinitis Aerobiología, Urticaria, Dermatitis, Alergia Alimentaria, Alergia a Medicamentos, alergias respiratorias, alergias a la piel, alergias alimentarias, alergias a fármacos.

medico.jpg

Laalergia.cl

bottom of page